Tendencias del Empleo Profesional
Primer trimestre 2023

NÚMERO DE PROFESIONISTAS OCUPADOS

Datos al primer trimestre del 2023 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), muestran que el número de profesionistas ocupados en el país es de 10.9 millones de personas.

Así mismo, estos datos nos indican que las áreas con el mayor número de ocupados se encuentran representadas por Administración y Negocios, las Ciencias Sociales y Derecho y por la Ingeniería, Manufactura y Construcción, sólo estas tres áreas alcanzan los 6.3 de profesionistas ocupados en México.

Carreras con mayor número de ocupados Miles de personas
Administración y gestión de empresas 1,229,015
Derecho 9951,9329
Contabilidad y fiscalización 818,066

Los ocupados de estas tres carreras, representan el 27.4 % del total de los profesionistas ocupados.


Las áreas que muestran el menor número de ocupados son Ciencias Naturales, matemáticas y estadística, Agronomía y veterinaria y Servicios, con apenas 769 mil 184 profesionistas ocupados entre estas tres áreas.

Carreras con menor número de ocupados Miles de personas
Pesca 5,111

Silvicultura

5,087
Tecnología educativa 4,691
Profesionistas ocupados por área de conocimiento (miles de ocupados)

DISTRIBUCIÓN DE LOS PROFESIONISTAS OCUPADOS POR SEXO

Al primer trimestre de 2023 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el porcentaje de mujeres profesionistas ocupadas en el país alcanza el 47 % del total de los profesionistas ocupados.

Las áreas profesionales en donde las mujeres representan a más de la mitad del total de profesionistas ocupados son Educación, Ciencias de la Salud, Artes y Humanidades, Ciencias Sociales y Derecho y finalmente Servicios.

Carreras con mayor porcentaje de mujeres profesionistas ocupadas

%

Formación docente para educación básica, nivel preescolar 96.1
Trabajo y atención social 90.8
Formación docente para otros servicios educativos 85.4

Las mujeres profesionistas tienen menor presencia en la ocupación en las áreas de Tecnologías de la Información y la Comunicación, la de Ingeniería, Manufactura y Construcción y finalmente en la de Agronomía y Veterinaria.


Carreras con menor porcentaje de mujeres profesionistas ocupadas

%

Ingeniería industrial, mecánica y metalurgia 7
Electrónica y tecnología de telecomunicaciones 6.1
Ingeniería de vehículos de motor, barcos y aeronaves 2.7
Profesionistas ocupados por sexo (%)

PROFESIONISTAS OCUPADOS POR GRUPOS DE EDAD (%)

Al primer trimestre de 2023 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), tan sólo el 4.9 % de los profesionistas ocupados se encuentran dentro del grupo de 20 a 24 años, el cual se concentran mayoritariamente dentro de las áreas de Servicios, Ingeniería, Manufactura y Construcción y finalmente Administracion y Negocios y Artes y Humanidades con el 6.0 5.7 y 5.7% respectivamente.

Carreras que cuentan con el porcentaje más alto de jóvenes ocupados

20-24
25-34
35-44
45 y más
Humanidades, programas multidisciplinarios o generales 31.7 14.6 17.3 36.5
Biblioteconomía 15.2 23.5 42.2 19.1
Manufacturas y procesos, programas multidisciplinarios o generales 12.4 37 27.5 23.1

Mientras que los profesionistas ocupados de 25 a 34 años se concentran en mayor medida en las áreas de Servicios.

Por su parte, los profesionistas ocupados de 35 a 44 años tienen una mayor representación en las áreas de Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Para el grupo de profesionistas ocupados mayores de 45 años, la mayor concentración se observa en las áreas Agronomía y Veterinaria.

Carreras que cuentan con el porcentaje más alto de personas mayores de 45 años

20-24
25-34
35-44
45 y más
Pesca 4.1 8.7 13.8 73.4
Teología 0.3 2.2 25.4 72
Ciencias sociales y estudios del comportamiento 2.4 17 10.7 69.9
Profesionistas ocupados por grupo de edad (%)

POSICIÓN EN LA OCUPACIÓN

Al primer trimestre de 2023 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el 79.2 % de los profesionistas ocupados en el país son trabajadores subordinados y remunerados, el 6.4 % son empleadores y el 14.4 % trabajan por cuenta propia. El área de Educación es la que cuenta con la mayor proporción de profesionistas subordinados y remunerados esto con el 92.2 %.

Carreras que poseen los porcentajes más elevados de profesionistas subordinados y remunerados

%

Manufacturas y procesos, programas multidisciplinarios o generales 98.6
Humanidades, programas multidisciplinarios o generales 97.5
Formación docente para educación superior 97

Por otro lado, Agronomía y veterinaria es el área con el mayor número de ocupados que laboran por cuenta propia (24.6 %).


Carreras que poseen los porcentajes más elevados de trabajadores por cuenta propia

%

Odontología 42.1
Diseño 35.8
Bellas artes 30.8
Porcentaje por posición en la ocupación

PROMEDIO DE INGRESOS DE LOS PROFESIONISTAS

Al primer trimestre de 2023 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el ingreso promedio mensual de los profesionistas ocupados del país es de $13,668 pesos. En cinco de las diez áreas de conocimiento el ingreso promedio se encuentra por arriba del promedio a nivel nacional.

Ingeniería, Manufactura Construcción es el área que percibe los ingresos más elevados con $15,137 le sigue el área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación con $14,954 y en tercer sitio se encuentra el área de Administración y Negocios con $14,440 pesos mensuales.

Carreras con el ingreso promedio mensual más alto

$

Estadística $23,250
Finanzas, banca y seguros $22,550
Servicios de transporte $20,498

Las áreas que presentan los niveles de ingreso mensuales más bajos son Artes y humanidades, Educación y Servicios ($11,833, $11,484 y $11,454 respectivamente).

Promedio de ingresos

RELACIÓN ENTRE OCUPACIÓN Y ESTUDIOS REALIZADOS

Al primer trimestre de 2023 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el promedio de afinidad de la ocupación de los profesionistas respecto a sus estudios realizados es del 77.2 %, siendo el área de Ciencias de la Salud la que cuenta con mayor porcentaje de afinidad (89 %).

Carreras con mayor afinidad

%

Humanidades, programas multidisciplinarios o generales 96.7
Formación docente para la enseñanza de asignaturas especificas 96
Formación docente para educación superior 95.5

En contraste, el 44 % de los profesionistas ocupados en el área Servicios trabajan en actividades que no son acordes con su formación profesional.